Mostrar el registro sencillo del ítem
Título
El turismo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: un análisis holístico de su Programa de Turismo desde el marco conceptural de los Sistemas Ambientales Complejos
dc.contributor.author | López Anaya, Elizabeth Alessandra | |
dc.date.accessioned | 2025-01-08T22:29:13Z | |
dc.date.available | 2025-01-08T22:29:13Z | |
dc.date.issued | 2024-11-25 | |
dc.identifier.citation | López Anaya, Elizabeth Alessandra. (20245). El turismo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: un análisis holístico de su Programa de Turismo desde el marco conceptural de los Sistemas Ambientales Complejos. [Tesis de maestría, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica]. Repositorio IPICYT. http://hdl.handle.net/11627/6653 | es_MX |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11627/6653 | |
dc.description.abstract | El Turismo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: un análisis holístico de su Programa de Turismo desde el marco conceptual de los Sistemas Ambientales Complejos (SAC). El turismo es una de las actividades económicas con mayor crecimiento exponencial en las últimas décadas, por lo que se requiere minimizar sus consecuencias hacia el medio ambiente. Por lo que surge la necesidad de un turismo con equidad y justicia, como lo es el turismo sostenible, que incorpora la viabilidad ecológica y económica. Estas cuestiones deberían ser consideradas en programas que buscan contribuir a la conservación biológica y mejorar a su vez las condiciones de vida de las poblaciones locales, entre ellos los programas de turismo. El objetivo de este trabajo fue analizar el Programa de Turismo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mapimí (RBM) desde el enfoque de los SAC, pues de esta forma se podrá tratar de comprender la capacidad de las personas, comunidades, sociedades y culturas para enfrentarse a las presiones, adaptarse o transformarse en la búsqueda de nuevas vías de supervivencia y desarrollo. Esto es imprescindible para asegurarnos de lograr la sostenibilidad de una comunidad presente en la ecorregión del Desierto Chihuahuense, el cual además de poseer los impactos por el turismo, sufre del proceso latente de la desertificación, proceso propio de las zonas áridas. Para lograrlo, se realizó una sistematización de todos los archivos correspondientes a turismo en la oficina local de la CONANP, los cuales se examinaron de manera cronológica para entender todo lo que había pasado. Además, se analizó el Programa de Turismo de la RBM de acuerdo con los indicadores nacionales e internacionales para evaluar turismo sostenible; también se utilizó la teoría de los SAC para proponer un análisis holístico de programas de turismo. Con la metodología anterior, se encontró que, para lograr el establecimiento de la actividad turística de manera sostenible, se tuvo que realizar primero estudios de prefactibilidad y factibilidad, talleres y diplomados para la formación de guías de turista orientados hacia el cuidado de la naturaleza y la interpretación ambiental, diagnósticos con pobladores sobre cuestiones de cambio climático. Así como, talleres organizacionales para establecer el actuar de cada uno de los miembros. Debido a lo anterior, se establecieron asociaciones civiles comunitarias para la prestación de servicios turísticos de manera sostenible; existiendo actualmente dos en la RBM: Tortugas del desierto, A.C. y La Flor Zona del Silencio, A.C. Una vez establecida la actividad turística en la RBM, la : 11 visitación mensual fluyó aproximadamente en 849 visitantes en promedio, siendo las temporadas principales de visitación en semana santa, verano y vacaciones decembrinas. Su capacidad de carga ronda entre las 20 y 47 personas en cada uno de los senderos. En cuanto a los indicadores nacionales e internacionales de turismo sostenible con los que cumple el Programa de Turismo se encuentran: apoyo a emprendimientos y pequeñas empresas, desarrollo de capacidades locales, atracciones accesibles para personas con discapacidad, estrategias existentes para zonas específicas, existencia de una identidad de marca establecida, mecanismos que permiten la conservación y mejoramiento de recursos y atractivos turísticos nacionales, participación de diferentes actores, difusión, educación ambiental, información y cuidado de turistas y celebración de convenios con actores clave. En cuanto al análisis holístico, arrojó que, de los siete elementos de los SAC a considerar, el Programa cumple con cuatro. Estos cuatro son: descripción de las alianzas estratégicas para la generación de un turismo sostenible en la reserva, las variables lentas, la capacidad adaptativa y la panarquía. Sin embargo, Se requieren la diversificación de más variables, entre ellas ambientales, económicas, políticas y socioculturales. No se habla de los umbrales o eventos caóticos que ocurrieron en la RBM, tampoco las acciones llevadas a cabo para aumentar a resiliencia. Se espera que se siga usando esta metodología para la evaluación de otros Programas de Turismo en otras ANP y sumar esfuerzos en la gestión de turismo sostenible. | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.rights | Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Sistemas Ambientales Complejos | es_MX |
dc.subject | Sostenibilidad | es_MX |
dc.subject | Turismo sostenible | es_MX |
dc.subject.classification | Ciencias Ambientales | es_MX |
dc.subject.classification | Sostenibilidad | es_MX |
dc.subject.classification | ECONOMÍA SECTORIAL. TURISMO | |
dc.title | El turismo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Mapimí: un análisis holístico de su Programa de Turismo desde el marco conceptural de los Sistemas Ambientales Complejos | es_MX |
dc.type | masterThesis | es_MX |
dc.contributor.director | Huber-Sannwald, Elisabeth | |
dc.contributor.director | Martínez Tagüeña, Natalia | |
dc.audience | generalPublic | es_MX |